PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Tabla
de contenidos
No
|
Tema
|
|
4
|
Proceso de elaboracion de una investigacion
documeltal.
|
|
4.1
|
Fuentes de la profesion en el contexto
local,nacional e internacional.
|
|
4.2
|
Instrumentos de investigacion.
|
|
4.3
|
Estructura de la investigacion documental.
|
|
4.3.1
|
Eleccion y delimitacion del tema.
|
|
4.3.2
|
Objetivos.
|
|
4.3.3
|
Localizacion,selección y acopio de
informacion de diferentes fuentes.
|
|
4.3.4
|
Diseño del esquema de trabajo.
|
|
4.3.5
|
Sistematizacion de informacion en los
diversos tipos de fichas.
|
|
4.3.6
|
Organizacion del fichero.
|
|
4.3.7
|
Construccion logica del aparato critico(Uso
de fuentes referenciales utilizada como fundamento,citas textuales).
|
|
4.3.8
|
Elaboracion del informe en borrador.
|
|
4.3.9
|
Correcciones.
|
|
4.4
|
Presentacion del informe.
|
4.
Proceso de elaboración de una investigación documental
El proceso en la investigación
documental es un procedimiento riguroso formulado lógicamente, para la
adquisición, organización y transmición de conocimientos, la cual se constituye
de diferentes etapas para llegar a la realización final de todo proyecto de
investigación.
4.1.
Fuentes de investigación documental
Una fuente documental es cualquier
material que sirve de información a un investigador, existente tres tipos de
fuentes documentales.
·
Fuente
documental primaria.
Son
documentos originales y que contienen información no abreviada, donde se
presenta completa, detallada y escrita en un lenguaje técnico.Por ejemplo:
libros, revistas, periódicos, tesis, monografías, etc.
·
Fuente
documental secundaria.
Es
un documento basado en fuentes primarias con almacenamiento, análisis,
síntesis, clasificaciones e interpretación resuemiendo el tema.Por ejemplo:
Catálogos,bibliografías y bases de datos referenciales
·
Fuente
documental terciaria.
Son
útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o
apoyan estudios.
4.2. Instrumentos de Investigación
documental.
Son todas aquellas
herramientas utilizadas para recolectar información de estudios.
- Fichas
de contenido.
Es uno de los instrumentos de
investigación documental más usados, permite conservar los datos que se van obteniendo de manera
organizada y visible.
- Fichas
bibliográficas.
Contienen los datos bibliográficos de las fuentes
documentales. En esta unidad de registro se anotan los diversos elementos
que identifican los documentos, como apellidos y nombres del autor, título del
documento, editorial, entre otros.
- Fichas
hemerográficas.
Sirve para
registrar información, ya que estas se ordenan
de manera alfabética por los apellidos de los autores, también para
ubicar rápidamente las fuentes y realizar la lista de referencias en un trabajo
de investigación.
- Fichero.
Es un archivo de
fichas ordenadas de manera sistemática que se pueden ordenar según los
temas, autores, títulos u otros; esto permite organizar los datos recabados
para concretar una investigación. Además, facilita el proceso pues no es
necesario recurrir una y otra vez al libro o libros de donde se tomó la información.
- Registro
de páginas electrónicas.
A través de internet se puede revisar, analizar y utilizar a conveniencia gran cantidad de
información almacenada en distintas páginas electrónicas
4.3. Estructura de la investigación
documental.
Es un procedimiento
científico de recolección, organización, interpretación y presentación de datos
e información alrededor de un determinado tema, basado
en el análisis de documentos, estos pueden ser: bibliográficos (escritos),
gráficos (grabados, mapas), audiovisuales (discos, películas) y otros
(muestras). Pasos de la investigación documental..
Los pasos de la investigación :
Los pasos de la investigación :
1. Delimitación del problema:
Consiste en plantear, de
manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la
situación o contexto dentro del que está enmarcado el trabajo o problema y el
enfoque que se le va a dar al trabajo. Procedimientos:
•Formulación del tema
•Hipótesis de trabajo
•Propósito de la investigación
•Marco conceptual de referencia
2.
Recolección de la información:
El investigador acude a las fuentes directas
de información, visita bibliotecas, sitios de interés, páginas web, donde puede
obtener la información requerida para la compilación de una bibliografía
general sobre el tema. Procedimientos:
•Selección del repertorio
bibliográfico y otras fuentes de consulta
•Lectura del material seleccionado
•Elaboración de fichas bibliográficas
3. Organización de los
datos:
Se debe organizar un fichero de trabajo que
permita clasificar la información para su posterior jerarquización e
interpretación en función de la hipótesis de trabajo.
Procedimientos:
•Organización del archivo de trabajo
•Clasificación de la información
•Codificación y jerarquización
4. Análisis de los datos y organización de la
monografía:
En este paso, el investigador estructura y
organiza los datos obtenidos en un esquema que le permitirá el desarrollo de la
monografía sobre el tema tratado, Es aquí cuando señala los procedimientos de
análisis e interpretación de los datos Procedimientos:
•Validación de la información
•Selección de los datos
•Elaboración del esquema final
•Análisis y organización de los
resultados
5. Redacción de la monografía e informe de la
investigación:
Acorde al plan elaborado sobre la
estructura final del trabajo, se presentan los resultados y hallazgos sobre el
tema y se dan a conocer las conclusiones a que llegó el investigador.
Procedimientos:
·
Redactar
aplicando:
·
Elementos
formales y estéticos de la monografía
·
Elementos
estructurales
·
Procedimientos
para la redacción y presentación de la monografía.
Procedimientos de los paso de la investigación
documental.
·
Delimitación
del tema:
·
Analizar
investigaciones ya realizada
·
Estudiar
en profundidad un tema, leyendo publicaciones al respecto
·
Revisar
las conclusiones de congresos, seminarios u otros encuentros de investigadores
·
Experiencia
de trabajo e intereses personales del investigador
La selección del tema se realiza en 2 etapas:
·
Definición:
establecer con precisión el contenido de su investigación y el alcance que
tendrá (contenido definido y aspecto específico)
·
Valoración:
analizar si es posible estudiarlo y si vale la pena efectuar ese estudio
(originalidad, relevancia y factibilidad)
·
Precisión
y extensión: un solo aspecto del tema.
·
Se
logra al dividir el tema en todas las secciones posibles, elegir sólo una de
ellas y detallar los aspectos posibles a investigar
·
Redactar
preguntas relacionadas con el aspecto
·
Seleccionar
una y ese es posible tema a investigar
Contenido
1. Título y subtítulo de la investigación,
2. Introducción,
3. Objetivos de la investigación,
4. Descripción del contenido (hipótesis de trabajo),
5. Procedimiento metodológico a seguir.
4.3.1 Eleccion y delimitacion del tema
Es necesario elegir bien el tema
para que sea posible su correcta realización. El tema puede ser impuesto en
términos generales por la institución a que se pertenezca, pero siempre es la
investigación quien le da le enfoque y desarrollo últimos
Especificación
del tema
a) Informacion previa.
La lectura de
las posibles fuentes de consulta (en investigación documental) o acercamiento
al objeto de estudio (en los otros tipos de investigación) so de gran
importancia. El primer paso del investigador debe ser el acopio de
información acerca del tema; libros, expedientes, informes de laboratorio o
trabajos de campo relacionados con su tema desde dos aspectos, primero el
general y luego el directo, el particular, el muy concreto.
b) Delimitacion
del tema.
Después de elegir el tema y haber obtenido
información sobre el, es necesario delimitarlo. Para ello debemos tener en
cuenta las características que un buen tema debe poseer.
Características de la
delimitación del tema
1. Precisión:
El tema debe
ser preciso. Es decir, poseer un contorno bien delimitado que lo haga
univoco.
2. Extensión limitada:
Es
importante que el tema sea de extensión limitada. Generalmente, la
investigación concluye en una obra que solo entrega parte de lo investigado y
todo el resto de la labor queda para dar origen a sucesivas contribuciones
posteriores.
3. Originalidad:
Se necesita que el
tema sea original, es decir, nuevo como materia, interpretación o enfoque,
porque se quiere que el trabajo sea fructífero, que constituya una aportación
para el progreso de la ciencia
4. Viabilidad:
No siempre un tema es viable. Existen muchas condiciones que
pueden impedir la realización de una investigación, aun a pesar de que se cuente
con un hermoso tema.
Aplicaciones en la industria, la
sociedad y el hogar.
·
Investigación de mercado
·
Censos
·
Investigaciones documentales
·
Informes de trabajo
|
Un aspecto fundamental en todo proceso de
investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la
investigación que va a realizarse. Así,
los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende
alcanzarse y, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se
orientara a lograr esos objetivos. Éstos deben ser claros y precisos para
evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los
objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la investigación,
porque en algunos casos es necesario hacerlo.
En toda
investigación es necesario plantear 2 niveles de objetivos:
1.
Objetivo general: Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la
idea expresada en el título del proyecto de investigación.
2.
Objetivos específicos: Se desprenden del general y deben ser formulados de
forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada
objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto de aquel, y todos en
su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son
los pasos que se realizarán para lograr el objetivo general.
4.3.3 Localizacion,selección
y acopio de informacion de diferentes fuentes.
La selección y acopio de información Consiste en
detectar y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles
para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información
relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta
revisión es selectiva puesto que cada año se publican en diversas partes del
mundo cientos de artículos dentro de las diferentes áreas del
conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en
el área de interés hay demasiadas referencias, es evidente que tendremos que
seleccionar solamente las más importantes y recientes.
Existen 3 tipos básicos de fuentes de información
para llevar a cabo la obtención de información:
·
Fuentes primarias:
son los
datos obtenidos “de primera mano”, por el propio investigador o, en el caso
de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis,
libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.
·
Fuentes secundarias:
consisten
en aquellas que han obtenido la información que presentan de una fuente
primaria, y la interpretan, analizan o compendian. En el caso de
personas, éstas obtuvieron los datos de otra fuente, nunca de la experiencia
o estudio directo del tema u objeto.
·
Fuentes terciarias:
se
trata de documentos que compendian nombres y títulos de revista y otras
publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y
simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos
servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta); títulos de reportes
con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen
referencias y datos bibliográficos. Son útiles para detectar fuentes no
documentales de asociaciones científicas, instituciones de educación
superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan
investigaciones.
La revisión de la literatura
puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación
que ocurre cuando el investigador conoce la localización de éstas, se encuentra
muy bien familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas.
Sin embargo, es poco común que esto suceda así.
Ya identificadas las fuentes
primarias pertinentes es necesario localizarlas físicamente en las
bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas, internet u otros lugares
donde se encuentren; y obtenerlas para posteriormente consultarlas.
Desde luego no siempre se pueden localizar todas las fuentes primarias, a
veces no se dispone de ellas.
4.3.4
Diseño del esquema del trabajo
4.3.5 Sistematización de información
en los diferentes tipos de fichas.
El
registro y la sistematización de información cualitativa son procesos
mediadores entre la recolección y generación de información y el análisis de
la misma. El registro sistemático y riguroso de la información permite poner
en orden el cúmulo de información recopilado o
generado
en el proceso investigativo de tal manera que su recuperación sea ágil y
eficiente.
Existen diferentes tipos de fichas para poder acomodar la información, de acuerdo a tus necesidades sobre la investigación será el tipo de ficha que utilices, como lo pueden ser:
·
Ficha de campo:
Sirven
para recolectar información sobre la población a investigar anotando los
hechos significativos. Debe ir lo siguiente:
· Tema de investigación · Nombre del investigador · Institución · Lugar, Fecha, Hora · Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)
·
Ficha critica:
Sirven
para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema
del que se está tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos
de las fuentes bibliográficas que se utilizan en el proceso de
investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra
crítica para no confundirla con otras fichas)
·
Ficha de síntesis:
Es
la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto
consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el
contenido. En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor
o autores de la ficha, título de la ficha. En el cuerpo de la ficha:
objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de
las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha
síntesis implica un objetivo específico de análisis en torno a la cual se
desarrolla una argumentación breve.
·
Ficha de resumen:
Contiene
en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el
resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin
primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en
la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el título de la
signatura q que se refieren, el tema específico y un número que permita
organizarlas en un fichero.
·
Fichas de contenidos textuales:
-Recogen
citas textuales. Una cita textual es una transcripción exacta y precisa
de una idea expresada por un autor.
- Deben contener una idea significativa. - Esa información hay que transcribirse tal y como aparece en el texto original. - Existen recursos formales que permiten introducir algún pequeño cambio en la forma de presentar la cita sin que se cambie el sentido original de la cita.
·
Ficha de recurso:
Si
en el contenido de la cita aparece alguna incorrección inmediatamente después
de la información hay que poner entre corchetes y en cursiva la palabra.Cuando
se transmite en la transcripción una o más palabras hay que sustituirlas por
3 puntos suspensivos, esto puede hacerse siempre y cuando la supresión de las
palabras no alteren el significad del párrafo que se cita.
·
Ficha textual corta:
Las
que no son superiores a 40 palabras.Cuando redactamos un trabajo se escriben
entre comillas dobles integradas en el texto.Si una cita textual va entre
comillas y a su vez una palabra va entre comillas se hace cambio de comillas
sencillas por francesas.
·
Ficha textual larga:
Las
que tienen 40 o más palabras.Se escriben sangrando el margen normal de la
izquierda en 5 espacios y manteniendo ese nuevo margen hasta final de la cita
a excepción de los puntos y aparte dentro de la cita que se escriben a un
sangrado de 5 espacios en relación al margen de la cita y no van entre
comillas.Antes de la ficha se pone encabezamiento y después la referencia
bibliográfica.
·
Ficha hemerografica:
Esta
ficha la usamos cuando deseamos guardar información o datos de alguna revista
o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha
bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha hemerográfica, los
podemos obtener del encabezado de una revista o periódico los datos de esta
ficha son:
· título de la publicación (subrayado) · Nombre del Director o Editor · Periodicidad · Lugar de edición.
·
Fichas bibliograficas:
La ficha bibliográfica es una ficha pequeña,
destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas
se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser
útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado
físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por
ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de
publicaciones
·
Ficha personal:
Nombre
y Apellido.
Tipo y Nº de Documento. Domicilio. Teléfono. Correo electrónico. Título del Cortometraje. Pseudónimo.
·
Ficha mixta:
Al
resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan ciertas
dificultades para sintetizar, o que son representativas de
la ideología o estilo del autor, o que contienen datos
particularmente importantes. En cualquiera de estos casos se debe incluirlas
entre comillas.
4.3.6 ORGANIZACIÓN DEL FICHERO.
Para elaborar el fichero
bibliográfico, es conveniente utilizar un criterio uniforme, con el fin de
que sean lo más útil posible a la hora de organizar las Referencias
Bibliográficas o la tradicional bibliografía que se coloca al final de los
trabajos de investigación.
Como
la ficha bibliográfica responde a la necesidad planteada por cualquier
investigación, a fin de que el investigador recopile la relación que se ha
producido sobre el tema, debe abarcar información de libros, folletos,
artículos de revistas especializadas, periódicos, fuentes documentales,
monografías impresas, tesis, etc. De este modo, debe contener los datos de
identificación de la fuente investigada.
Sistema tradicional de fichaje.
Se divide en tres y contiene los
datos de identificación de los documentos escritos utilizados en la
investigación. Sus elementos son los que siguen a continuación:
Sistema apa.
Existen
varios sistemas normalizados para elaboración de fichas y en Psicología se
toman en cuenta las normas de la A.P.A. (American Psicológica
Asociación). Dependiendo del documento, vídeo o de donde hayas
encontrado tu información deberás citarlo.
4.3.7.
Construcción lógica del aparato crítico (Uso de fuentes referenciales,
utilizadas como fundamento, citas textuales)
El aparato crítico está formado
por el conjunto de citas, referencias y notas que constituyen las fuentes y
recursos bibliográficos sobre los que se sostiene y apoya el trabajo. Debe
distinguirse primeramente entre las citas textuales, que son transcripciones
directas, literales y exactas de las palabras de otro autor, y las
Referencias
(también llamadas citas ideológicas), que suponen la inclusión de ideas o
argumentos de otros autores en forma de resumen, interpretación o paráfrasis.
Todas las citas o referencias a otros autores deben ir acompañadas de un
sistema de notación adecuado, orientado a mencionar y especificar
correctamente la fuente de la cual se extrajo la información, a fin de evitar
caer en el plagio, que se produce mediante la copia de un original que es
presentada como propia, y que constituye una infracción del derecho de autor
sobre cualquier tipo de obra. El plagio es una práctica duramente penada en
toda institución académica, y deben por lo tanto tomarse todos los recaudos
necesarios para evitarlo.
Referencias.
Las referencias a conceptos
de otros autores deben ir en redonda (sin comillas ni itálicas ni negritas) y
deben estar en el cuerpo principal, mencionando siempre la fuente de la cual
se extrajo. No hace falta mencionar la o las páginas de las cuales se extrajo
la idea, en tanto que se asume que el libro o artículo completo es fuente de
dicho concepto. En la notación puede usarse el modelo autor año en el cuerpo
principal, por ejemplo, (Sartori 1998), o la referencia numérica de nota al
pie, esto es, 1, agregando “Sartori 1998” (sin comillas) en la nota correspondiente,
según el sistema de notas bibliográficas aceptado por la institución.
Citas textuales en el interior del cuerpo principal.
¿Se ponen entrecomilladas en
el idioma en que está escrito el libro que se consulta? aunque se está
escribiendo en otro idioma. No se deben usar las itálicas para citar, salvo
que figuren en la cita original.
Citas separadas del cuerpo principal.
Las citas de más de tres
líneas se denominan citas a bando. Se debe dejar doble salto de línea antes
de ellas, se utiliza un espacio de interlineado de1, 0, se coloca una sangría
izquierda y derecha con margen especial mayor al del cuerpo principal, y se
cierra con un nuevo doble salto de línea. ¿No es obligatorio disminuir el
Tama? de la letra, aunque suele reducirse para destacarlas visualmente. Si se
omite parte del texto citado, se señala la omisión con corchetes y tres
puntos, esto es: [...]. Si en la cita se tiene, por lógica sintética, que
agregar o especificar algo, se agrega [entre corchetes]. No se usan
paréntesis redondos (), en tanto que indican que quien los usó fue el autor
de la cita, y no el autor del trabajo.
Notas correspondientes a las citas.
Tanto si la cita está en el
interior del cuerpo principal como si está a bando, se cierran las comillas
y, después de la puntuación necesaria, se inserta la fuente con nota a pie de
página o a continuación con los datos bibliográficos necesarios, por ejemplo,
“………”.
1o “………” (Sartori 1998, 32). O “………” (Sartori
1998: 32). según el sistema de notas bibliográficas aceptado por la institución
académica en la que se presenta el trabajo. Es importante, en la nota
correspondiente, usar solamente el apellido de autor, el año y el número de
página de la que se extrajo la cita. Esta información se completa al final
del trabajo, y de forma detallada, en el apartado destinado a la
bibliografía. En caso de usar una notación con notas al pie, tas deben ir
numeradas de forma correlativa usando números arábigos o naturales. Como
mencionamos anteriormente, es importante respetar el uso de una jerarquía de
entrecomillado durante todo el trabajo.
Apéndices
Es
un estudio o ampliación de un tema, tratado por el mismo autor, que se añade
a la información proporcionada en el campo del trabajo.
Anexos
Son
estudios o materiales informativos que se presentan al final del trabajo y
sirven de apoyo o de ampliación a la exposición general del texto.
Glosario
Se
emplea cuando es necesario definir o explicar el significado o el sentido en
el que están utilizados algunos términos en el texto.
Índices
Son
listas organizadas que presentan los aspectos y temas tratados para dar a
conocer la ubicación de los aspectos en la obra, para dar una visión general
de los temas tratados, y para fines de consulta que permiten localizar
rápidamente la información.
Tabla de
contenidos
Presenta
las partes y temas que contiene el trabajo de investigación.
4.3.8
ELABORACIÓN DEL INFORME EN BORRADOR
Redactar
el borrador del trabajo constituye, como lo señala Garza Mercado “la primera
exposición organizada de los hechos e ideas que presentara el escrito
definitivo”. Dependiendo de la complejidad del asunto, así como de la
habilidad y experiencia del redactor, es posible que se imponga la necesidad
de elaborar dos o más borradores, antes de que tome forma el escrito final”.
El
borrador del informe debe tener una organización:
·
Aspectos formales: portada, título
y empresa/persona a la que es dirigido el proyecto.
·
Índice: contenido del documento.
·
Informe directivo: objetivo del
estudio y principales resultados.
·
Cuerpo del informe: introducción y
antecedentes, dar los resultados, limitaciones, conclusiones y
recomendaciones.
·
Anexos: cuestionario, memorias del
trabajo, entre otros.
Este debe tener una presentación la cual
debe ser dividida en cuatro partes:
·
Introducción
·
Desarrollo
·
Conclusión
·
Tiempo para dudas y preguntas
El texto que debe tener el borrador del
informe en cuenta:
o Los
lectores, la facilidad de lectura, el aspecto profesional, despertar interés,
hacerlo con brevedad y responder a las necesidades de información.
Su
estilo de redacción:
o
Debe de tener un lenguaje claro y
sencillo para que sea entendible.
o
Tener verbo en presente y una voz
activa con párrafos breves con puntos y apartes.
o
Añadirle imágenes, gráficos o
cuadros para despertar la curiosidad de la persona que se le será presentada
la información.
4.3.9 Correcciones.
Luego
de terminar un escrito, comienza el proceso de revisión, que consiste en
reiteradas lecturas del manuscrito. Se podría decir que la corrección se
separa en dos etapas distintas.
·
Primera:
se deben corregir los errores de tipeo,
inconsistencias, ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos
estos errores tenemos una guía bastante definida para localizarlos y
corregirlos.
·
Segunda etapa:
por el contrario, los errores a corregir son
más difíciles de identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni
siquiera exista solo una forma de corregirlos
.
Dentro
de este segundo tipo de errores, podemos encontrar:
·
Silepsis:
consiste en la ruptura de las leyes de
concordancia en el género o el número de las palabras. Por ejemplo, la gente
enloqueció durante el partido, pero luego se retiraron con calma. Es fácil
ver por qué ocurrió el error en esta oración, al tener el sustantivo “gente”
en la mente, que evoca a una multitud de personas, automáticamente se utilizó
el verbo en plural.
·
Anacoluto:
se trata de una inconsecuencia en la
construcción sintáctica de una frase. Dicho de otra manera, se comienza
escribiendo la frase con una idea en mente, la cual cambia a mitad de camino
y deja por resultado una frase incoherente.
·
Pleonasmo:
consiste en el empleo, en una oración, de
vocablos innecesarios para el sentido de la misma. Uno ejemplos clásicos de
este error son: subió arriba; lo vieron con sus propios ojos.
·
Cacofonía:
se trata de un efecto sonoro desagradable
que se da por la cercanía de sílabas o sonidos con igual pronunciación. Este
error puede resultar desagradable cuando se realiza la lectura, en voz alta,
de un escrito; sin embargo, es posible utilizarlo como un recurso, sin abusar
de él. Por ejemplo, se podría recurrir a una frase con repetición del sonido
“s” para utilizarla con un personaje que esté susurrando.
Aunque
existen otros tipos de errores en nuestros textos tales como:
·
Corrección de contenido.
·
Corrección de estilo.
·
Corrección de pruebas, galeradas u
ortotipográfica.
·
Corrección de estilo y de pruebas.
·
Verificación de traducción.
4.4
Presentación del informe
La monografía o informe es un texto
por el medio del cual se da a conocer los resultados de la investigación.
Es
un texto expositivo, que contiene argumentos y es de función informativa en
el que se estructura de forma analítica y crítica la información obtenida de
distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye el informe final
que se origina de una investigación documental.
La
redacción y presentación del informe final es parte constitutiva e
importante del trabajo de investigación porque permite que los resultados
estén al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, la cual puede ser
una específica como la comunidad universitaria, la comunidad científica o una
general como el público en general. Es por ello que la publicación de los
resultados de una investigación debe basarse en un informe en el que se
integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así como los
resultados obtenidos con sus conclusiones.
Cualquier
error en la redacción del informe final, así como cualquier falla en su
apariencia física, puede dar origen a interpretaciones erradas del contenido
por parte del lector. Estos aspectos deben cuidarse a la hora de enfrentarse
a un jurado, a una revisión para su publicación en una biblioteca o en su
consideración para su publicación en una revista científica. El responsable
de verificar la calidad y coherencia del contenido del informe es el autor
mismo. Éste debe asegurarse de la correcta redacción y puntuación,
concordancia entre citas y referencias, coherencia en la organización del
contenido, que exista engranaje entre los objetivos iniciales y los logros
alcanzados, así como verificar el formato en el papel y el espaciado del
texto, entre otros.
Características del
informe
•Se centra en un
único tema bien delimitado.
•Objetivos: se
exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos utilizados
para la recolección de datos y se explicitan las conclusiones.
•Es un texto
expositivo-explicativo; es por ello que está desprovisto de un lenguaje
subjetivo. Es común la utilización de adjetivos descriptivos.
•Finalidad: tiene por
finalidad informar sobre resultados parciales o finales de su trabajo de
investigación.
•Tipo de sintaxis: en
un informe se emplean construcciones sintácticas sencillas con conceptos
claros y definidos.
Partes del informe o
monografía.
a) Portada:
Es la primera página
del informe y debe contener centrados y en mayúsculas, los siguientes
elementos: nombre de la institución a la cual pertenece el autor, título del
trabajo, apellidos y nombres completos del autor (en el caso que sean varios,
puede alinearse a la derecha de la página una lista con los apellidos y
nombres de los autores), ciudad y fecha.
b) Resumen:
El resumen debe contener información sobre los
objetivos del trabajo, desarrollo y conclusiones.
c) Índice:
Contiene títulos y subtítulos que están en el interior
del informe y su respectiva página. Muestra la organización y estructura del
trabajo.
d) Lista de tablas y lista de figuras:
Esta sección permite la identificación y
ubicación exacta de las tablas y figuras dentro del cuerpo del trabajo. (En
caso de contenerlas)
e) Introducción:
La introducción de la monografía contempla
la contextualización temática del trabajo, haciendo énfasis el entorno en el
cual se inscribe la temática del trabajo; el propósito del trabajo; la
justificación e importancia de la investigación y; la estructuración de la
monografía. Es importante señalar que en la introducción no deben
utilizarse citas textuales, a menos que las mismas sean estrictamente
necesarias. Tampoco es recomendable adelantar, entre sus líneas, las
conclusiones del trabajo.
f) Cuerpo o desarrollo:
Es el desarrollo
propiamente dicho, y constituye la esencia de la obra. Es aquí donde el autor
explica la problemática, discute los diferentes puntos de vista y hace sus
planteamientos a través de unidades que permiten desarrollar el tema objeto
de investigación. Las citas en el cuerpo del trabajo se harán siguiendo el
Sistema de Referencias APA (American Psychological Association) o los
Requisitos de ICMJE (International Comite of Medical Journal Editors) también
conocido como las normas Vancouver. La presentación de trabajos de Pregrado
en la FOULA permite la utilización de cualquiera de estos sistemas de
referencia, sin embargo, la decisión sobre cual sistema a escoger queda a
criterio del investigador, más aún si el trabajo será enviado posteriormente
a una revista científica u organismo para su revisión y publicación.
g) Conclusiones:
Es la síntesis del
informe. En este sentido, las ideas expuestas en la conclusión deben
presentarse en el mismo orden de desarrollo del texto, indicando además las
consecuencias, las implicaciones y recomendaciones a las que dio lugar el
trabajo y las interrogantes que se pudieran derivar de esta investigación y
que aún quedan sin responder.
h) Referencias y bibliografía:
Esta parte contempla las referencias de
documentos impresos, bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales que
hayan sido utilizados para el Desarrollo del informe.
Recomendaciones para
la preparación del manuscrito
1. Encuadernado: la
monografía puede presentarse empastada o anillada.
2. Papel: debe
ser papel bond de color blanco, tamaño carta (22 x 28 cm), base 20, impreso
por una sola cara.
3. Letra:
se recomienda la entrega con letra tipo Times New Roman o Arial, tamaño 12,
color negro, nítido, para crear un material claro y legible. El tipo de letra
debe ser el mismo en todo el informe, no obstante, la presentación de títulos
importantes en el texto se hará utilizando: tamaño 16 para títulos
principales y tamaño 14 para títulos secundarios. Es permitida la utilización
de negritas, cursivas y subrayados para resaltar aspectos importantes del
contenido, así como en títulos.
4. Se deben utilizar
márgenes, espaciado y sangrías a lo largo del informe.
5. Tablas: Las
tablas deben complementar (y no duplicar) el texto. Deben estar dispersas a
lo largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser lo más cercana
posible y posterior al párrafo que hace mención a su contenido, señalándose
al final de éste y entre paréntesis la referencia a la tabla.
6.
Figuras: representan cualquier tipo de imágenes, sean éstas fotografías,
mapas, gráficos o cualquier tipo de representación gráfica que se utilice en
el trabajo monográfico con el fin de ilustrar cierta idea. Las figuras deben
estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser
lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a su
contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la
figura.
Presentación en forma
oral.
Requisitos:
a)
Claridad: para que una exposición sea clara, las ideas deben ser claras. La
claridad del lenguaje se obtiene a través de la adecuada construcción de las
frases, y también por el uso certero de las palabras. Debe expresarse con los
términos adecuados que expresen correctamente la idea.
Para que esto sea más
eficaz se recomienda:
·
Limitar la
información a cuatro o cinco ideas esenciales.
·
Establecer la
relación existente entre diversos puntos presentados, mediante una adecuada
coordinación de los mismos.
·
Desarrollar la charla
siguiendo un esquema elaborado previamente con el mayor cuidado.
·
Hacer una adecuada
selección y empleo de los materiales de apoyo.
b)
Concreción: El nivel de concreción del lenguaje ha de ajustarse al lector del
escrito, procurando seleccionar los términos más relacionado con su
experiencia, formación o estilo; la concreción del lenguaje se mejora cuando,
además de la adecuada construcción de las frases y la selección de los
términos, se complementa con cifras, ejemplos o datos precisos. Estas cifras
o ejemplos deben ser lo más exactos posibles evitando confusiones y
permitiendo así la argumentación y ejemplificación correcta de lo que se
explica.
c)
Asociación de ideas: para que los receptores asimilen mejor los hechos que se
le presentan, debe establecerse una relación entre lo nuevo que se menciona y
lo que ya se conocía, es decir relacionar el conocimiento que los receptores
ya sabían con el que se pretende exponer.
Características
básicas
·
Objetividad: el
emisor o informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se pronuncia
ni emite ningún juicio de valor, de modo que los receptores no saben cuál es
la opinión que le merecen al que habla los hechos sobre los que informe.
·
Cuentan solo los hechos y no las opiniones: a menos que el que informa distinga bien y
explícitamente cuando afirma y cuando opina por su cuenta respecto de lo que
afirma, en el informe cuentan sobre todo los hechos y no deben contar las
opiniones.
·
Presentar, no convencer: el que informa no pretende influir mínimamente en el
ánimo de los que le escuchan, sino simplemente hacerles llegar unos datos que
él ha descubierto o recogido.
·
Introducción:
que abarca el tema y comprende el fin de la discusión, suscita el interés y
constituye la base necesaria para entrar en el examen analítico de los
hechos.
·
Cuerpo de la discusión: que es la ordenada exposición de los hechos, apoyada
en ejemplos seleccionados para ilustrar la información. Es la médula del
informe. Se llega a ésta una vez se ha logrado despertar el interés del
oyente. Es la exposición en sí.
·
Conclusión:
que es el breve resumen bien meditado y elaborado, mediante el cual se
confirma el tema, se reúne y coordina el material presentado y se muestra que
el objetivo ha sido, o puede ser alcanzado. Comprende un resumen de las ideas
básicas presentadas y tiene como propósito grabar en la mente del oyente las
ideas presentadas.
Fases del informe.
El informe para que sea eficaz y
cumpla los objetivos que se persiguen, debe pasar por diversas fases:
·
Provocar la atención
de los destinatarios o receptores.
·
Motivarlos o
convencerlos de la necesidad e importancia de poseer la información,
·
Presentar el tema y
lograr finalmente su compresión y aceptación.
Para
que la presentación del informe oral se más eficaz y fácil de realizar
primero se debe preparar y ensayar un guion que nos guie a lo largo de la
exposición, para esto se debe leer el informe para familiarizarse con él,
tomar las oraciones e ideas claves de cada párrafo para simplificar la
información e integrar estas ideas para darles un sentido congruente.
Después
de tener las ideas clave y un guion bien definido este se debe ensayar,
permitiendo así evitar la repetición de ideas, evitar confusiones y ayudar a
expresarse más claramente al momento de exponer el tema.
Si
se usara material auxiliar debe elegirse y prepararse con anticipación
buscando fuentes confiables e información relevante que enfatice la idea del
tema que se expondrá, así como imágenes, tablas, gráficas que se
relacionen y ejemplifiquen el tema.
LISTA DE REFERENCIAS:
Recuperado de: http://brayantinvestigacion.blogspot.com/2018/12/unidad-4-proceso-de-elaboracion-de-una.html
Recuperado de :karlamagaa. (24 de octubre de
2016). Fundamentos de investigación. Recuperado de: https://karlamagaa.wordpress.com/author/karlamagaa/#_Toc464855270
Rocha, M. (15 de
Septiembre de 2012). Tipos de fichas. Obtenido de Blogger:
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario