HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTA
Tabla de Contenidos
Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación
documental
2.3. Normas y reglas ortográficas y de puntuación
2.4. Tipología de textos académicos como
herramientas del conocimiento
científico (monografía,
ensayo, reseña,
reporte, tesis, protocolo e
informe de investigación)
Residencia profesional
Residencia profesional
Lista de referencias
HERRAMIENTAS
DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTA
2.1.
Distinción entre comunicación escrita y oral
Comunicación
oral: Puede entenderse como intercambio, interrelación, como diálogo, como vida
en sociedad, todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades
productivas de los hombres y no puede existir sin el lenguaje. Comunicación es
pensamiento compartido y no puede existir pensamiento sin palabras. Es la
expresión más compleja de las relaciones humanas donde se produce un
intercambio de ideas, motivaciones, actitudes, representaciones y vivencias
entre los hombres, que constituye un medio esencial de funcionamiento y
formación de la personalidad.
En
otra palabra es la forma de expresarnos mediante el habla o dialogo en un mismo
lenguaje y que existen varias herramientas que utilizamos para poder emitir
como gesto, movimientos corporales, entonación de voz. Sus características son:
-
Requiere de al menos dos interlocutores, un emisor y un receptor.
-
Se apoya de signos complementarios para una mejor comprensión por parte del
receptor.
-
El emisor posee más libertad expresiva.
-
La comunicación oral es efímera
Comunicación
escrita: Es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no
tienen necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo.
Al
no haber ocasión de retroalimentación inmediata, ni tampoco posibilidad de
contar con la comunicación no verbal, el emisor ha de prestar especial atención
al redactar el mensaje (el documento escrito), para que el receptor (el lector)
lo comprenda con el sentido que quiso darle el emisor.
En
otras palabras, es la forma en que se expresan las palabras en forma de
escritura y que puede ser leído por cualquier receptor sin importar el momento.
Sus características son:
-
Se usan letras, tildes y signos de puntuación para construir el mensaje.
-
Es reflexiva, organizada, elaborada y lógica.
-
Está construida de manera correcta y precisa.
-
Es diferida y permanente.
-Se
establece una relación unilateral entre el emisor y el receptor.
-
Cualquier referencia textual o extra textual se hace con palabras.
2.2.
Técnicas de redacción: coherencia, Concordancia
Coherencia:
Establece la información permanente que se ha podido comunicar y cómo se ha de
hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle con qué estructura,
etc.).
Aspectos
que incluyen la coherencia textual.
1.
Cantidad de Información.
¿Cuál
es la información pertinente o relevante para cada tipo de texto?
¿Se
dicen todos los datos que se deben decir, no hay exceso de información
(repetición, redundancia, datos irrelevantes, etc.) ni defecto (lagunas en el
significado, exceso de presuposición o datos implícitos que el receptor no
domina)?
2.
Calidad de la información.
¿Es
buena la información del texto?
¿Las
ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y
ordenada, con ejemplos apropiados, la terminología específica y las
formulaciones precisas?
¿O
por el contrario se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados
demasiados teóricos o genéricos?
3.
Estructura de la información.
¿Cómo
se organiza la información de un texto?
¿Los
datos se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico,
espacial, etc.)?
¿Cada
idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?
¿Hay
una introducción inicial y un resumen final?
Cohesión:
Para
que un texto sea cohesivo es necesario vincular entre sí las oraciones mediante
los elementos que marcan las relaciones semánticas. La cohesión permite
apreciar en conjunto las oraciones, por eso, se dice que es una relación
interrelacionar que permite que las oraciones se organicen en un texto.
Un
texto no es la suma de las oraciones que lo componen, sino el producto de
relaciones transfrásticas (entre oraciones) que se instauran en él.
2.3. Normas y reglas ortográficas y de
puntuación
Las reglas de
puntuación. Es más difícil puntuar correctamente que colocar correctamente los
acentos, porque si bien las reglas de los primeros son claras y obligatorias,
las de los signos de puntuación son muchas veces optativas: una persona
colocará una coma donde otro pondría un punto, un punto y coma, o quizá nada.
Por ello, más que reglas, se debe hablar de recomendaciones en el uso de los
signos de puntuación.
Los signos de
puntuación intentan suplir en la escritura a la entonación y las pausas. Me
explico: la misma oración estás acostado puede significar cosas distintas
dependiendo de que tenga la entonación de una pregunta, de una afirmación o de
una exclamación de sorpresa. Necesitamos diferenciar estas entonaciones por
medio de algún tipo de signo. Lo mismo sucede con las pausas: una coma puede
hacer variar dramáticamente el significado de una oración. Se dice que el zar
Pedro el Grande tenía unos impresos preparados en los que ponía matar no tener
piedad con los que firmaba las penas de muerte o sus conmutaciones. Si quería
ejecutar al reo, ponía la coma tras matar: matar, no tener piedad; si por el
contrario quería que la pena no fuera llevada a cabo, ponía la coma tras no:
matar no, tener piedad. Sin llegar a estos extremos de truculencia, pensemos
que no es lo mismo decir Elena, te llama Juan, que Elena te llama, Juan. La
colocación de estos signos es, pues, portadora de un significado, por lo que
hay que pensar muy seriamente si hay que colocar un signo o no y dónde.
Uso de las
mayúsculas.
Se escribe con letra
mayúscula inicial:
· La primera palabra de un escrito y la que
va detrás de punto.
· Los nombres propios.
· Los atributos divinos: Altísimo,
Creador.
· Los títulos y nombres de dignidades:
Sumo Pontífice, Duque de Olivares.
· Los sobrenombres y apodos: Isabel la
Católica...
· Los tratamientos si van en
abreviatura, pero si van completos es preferible escribirlos con minúscula.
· Los nombres y adjetivos que integran el
nombre de una institución o corporación.
· Se escribe con mayúscula sólo la
primera letra de los títulos de obras literarias, películas...
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
1. El uso del punto.
· Se emplea el punto: para señalar el
final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr. (señor)...
2. Uso de los dos puntos.
· En los saludos de las cartas y después
de las palabras expone, suplica, declara...
de los escritos oficiales.
· Antes de una enumeración.
· Antes de una cita en la que se
reproducen palabras textuales.
· Se escriben también dos puntos en los
diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus
sinónimos.
3. Uso de la coma.
· Se emplea la coma para separar
palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con
las conjunciones y, o, ni.
· El vocativo se escribe seguido de coma
si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas
si va en medio.
· Se emplea la coma para limitar una
aclaración o ampliación que se inserta en la oración.
· Se escriben entre comas las
expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin
embargo, no obstante, y otras parecidas.
· Se usa coma cuando se invierte el
orden habitual de una oración y se antepone la expresión que expresa
circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad, condición...
· No es necesario el uso de la coma
cuando al invertir el orden habitual de una oración la expresión que se
antepone es breve.
4. El uso del punto y coma.
· Se utiliza el punto y coma para
separar los distintos miembros de una oración cuando alguno de ellos lleva ya
una coma.
· Se emplea el punto y coma delante de
las conjunciones o locuciones conjuntivas, pero, aunque, sin embargo, no
obstante... cuando las oraciones son extensas.
Signos de Puntuación
El punto (.)
La Coma (,)
Dos Puntos (:)
Punto y Coma (;)
Las Comillas
(")
Los Paréntesis ()
Signos de
Interrogación (??)
Signos de
Exclamación (!!)
Puntos Suspensivos (…)
Guion –
2.4.
Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento científico
(monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de
investigación)
La labor del
investigador sirve para ampliar los conocimientos adquiridos, desarrollar sus
habilidades investigativas o, más importante aún, desarrollar un espíritu
crítico y una actitud positiva para enfrentarse a los problemas con disciplina
científica y tomar decisiones correctas.
Tipos de trabajo de
investigación:
Existen diversos
tipos de trabajos de investigación, pero en este apartado se van a considerar
los modelos más usuales, tales como: Monografía, ensayo, reseñas, reportes,
tesis, protocolo e informe de investigación.
Estos tipos de
trabajo se están tomando en consideración ya que son, por lo general, los que
existen en las instituciones académicas y las empresariales. El enfoque que se
adopte para el mismo va a depender de la índole de trabajo que le soliciten, de
su experiencia, sus preferencias, el apoyo que esté recibiendo, a la finalidad
y al objeto al que se refieren. Estas diversas perspectivas comparten una
característica esencial, todas son o tienden a ser:
Puramente
documental.
Requieren fuentes
originales
Abordan ciertas
técnicas.
Requieren recabar lo
que está pasando en el campo o en el territorio donde está sucediendo el
fenómeno.
Monografía:
Una monografía es
una síntesis subjetiva de conceptos de diverso origen sobre un tema
determinado.
De acuerdo con
Armando Asti Vera, "monografía es el trabajo por escrito de un tema
específico".
La palabra
monografía deriva del griego "mono" (uno) y "grapho"
(escribir). El concepto "uno" se puede entender como referido a una
persona o a un equipo de trabajo. Lo fundamental en una monografía es que el
resultado sea coherente y responda a una unidad de criterio.
La monografía es
considerada un documento breve producto de un trabajo que, por lo general,
trata de un tema único, bien delimitado y preciso. Este escrito se utiliza para
informar sobre una investigación bibliográfica, sobre un trabajo realizado por
los estudiantes de educación superior, de pregrado y de postgrado, así como
para publicaciones en revistas científicas.
La monografía es una
investigación donde se pretende describir un objeto de estudio basado
exclusivamente en documentos: libros, revistas, periódicos, cintas, videos,
páginas web, etc. La validez y confiabilidad de la información que se manipula
estarán basadas, exclusivamente, en las que ofrezcan las fuentes documentales
en las que se fundamenta el trabajo de investigación. Dentro de una monografía
no se establece una hipótesis, pues no interesa poner nada a prueba; tampoco se
requiere utilizar un tipo de muestreo, pues no se tiene que encuestar población
o seleccionar individuos ya que una monografía es producto de una investigación
bibliográfica no de campo.
Tipos de
monografías:
De compilación:
después de elegir el tema, se analiza y redacta una presentación crítica de la
bibliografía que hay al respecto.
De investigación: se
aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza una investigación original;
para eso hay que conocer lo que se ha dicho y aportar algo novedoso.
De análisis de
experiencias: este tipo de monografías se emplea en las carreras que implican
una práctica, por ejemplo, en meteorología durante la época de lluvias, o bien
en el ejercicio profesional, en el cual se examinan experiencias, se sacan
conclusiones y se comparan con otros periodos semejantes.
Ensayo:
El ensayo se
considera como un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúan un
tema. Por lo general se reconoce como un género literario y otro académico.
El ensayo ofrece al
escritor la máxima libertad con respecto a la selección del tema, la extensión
de la obra y el estilo de expresión. Se trata de una obra libre de estructura
en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que, se utilice
plenamente una metodología científica.
El ensayo puede ser:
formal o informal, personal e impersonal, altamente organizado o errático,
divertido o didáctico, serio o satírico.
Ensayo personal: es
aquel en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre
hechos dentro de un estilo ligero y natural.
De carácter formal:
se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de
vista del autor.
Ensayo literario:
pertenece al rubro de la información general; por ejemplo, la poesía, la
ficción, los cuentos y el drama.
Ensayo académico:
pertenece al rubro de la información especializada, es decir, a la esfera de la
actividad científica.
Informe de
investigación:
El informe de
investigación es un documento cuyo objetivo es exponer un desarrollo científico
ya realizado. Es un escrito donde se presentan los resultados obtenidos en una
determinada fase de alguna investigación o el reporte final acerca de la misma;
también puede servir como una función informativa o par el fundamento de una
toma de decisiones en cualquier actividad.
El informe de
investigación es un simple documento de trabajo donde aparecen los resultados
obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca
de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Sirve para propósitos
meramente informativos o como una base para la posterior toma de decisiones en
cualquier campo de una determinada actividad.
El informe de
investigación tiene dos inclinaciones:
Sobre los resultados
de la investigación: desde el marco conceptual hasta las conclusiones.
Sobre el desarrollo
de la investigación: las dificultades, ajustes y enseñanzas.
El informe de
investigación debe permitir a otros investigadores aprobarlo u objetarlo, en el
caso de que lo consideren útil a sus necesidades, o utilizar los resultados
obtenidos como punto de partida para investigaciones posteriores.
Tesis:
La tesis es un
escrito con una propuesta que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas
y razonamientos apropiados para optar a un título de licenciatura, maestría o
doctorado. Cosiste en un trabajo riguroso en su forma y contenido, original y
creativo, que se presenta como conclusión de varios años de estudios para
demostrar las aptitudes el aspirante en el campo de la investigación. Las
tesis, por lo tanto, son trabajos científicos relativamente largos y de un
máximo nivel, donde la elaboración pone en juego los conocimientos, las
habilidades y las aptitudes que se han adquirido en el desarrollo de la carrera
y refleja la competencia creativa del graduado.
En una tesis se
establecen hipótesis que serán comprobadas en el campo y que tal vez se
rechacen o se acepten según sea el caso. Cada vez que se afirma algo, la
existencia de un fenómeno, ya sea como una relación de causa-efecto o como
partes de un todo interrelacionadas y que se va al campo a comprobar esta
relación, se está ante este tipo de investigación.
Una tesis, es un
trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a varios años de
estudio, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo de la
investigación y dándole oportunidad a este para realizar por si solo una
indagación significativa. La tesis debe prevenir en forma obligada de una
investigación de campo y, aun mas, de cierto tipo de diseño especifico tales
como encuestas, trabajo de laboratorio, experimentos entre otros.
Reportes (informe y
avance):
El reporte o informe
de avance es un escrito sobre un trabajo que se está realizando; no es un
material definitivo si no una elaboración modificable que se somete a discusión
ante un grupo de investigación u organismos de estudios. Este tipo de documento
se utiliza con frecuencia en las instituciones como una forma de ir mostrando
ante un tutor, director o un investigador, los avances que se realizan en el
proceso de investigación.
En un reporte o
informe de avance se destacan los hechos relevantes de modo que sea auto
explicativo; este reporte contiene el progreso del proyecto y la evaluación de
su desempeño en aspectos tales como:
Nivel de logro.
Calidad de los
resultados obtenidos.
Cumplimiento de los
plazos, costos y ejecución presupuestaria.
Efectividad de la
estrategia.
Resultados
comprometidos.
Resultados no
comprometidos o nuevos resultados.
Justificación de las
desviaciones en los resultados esperados.
Si hay
modificaciones con respecto a los propuestos inicialmente en el anteproyecto,
se informan los ajustes necesarios para el logro satisfactorio y oportuno de
los resultados esperados del proyecto.
El reporte sirve de
fundamento para que el investigador notifique que está prosperando en su
trabajo y que se prepara para la elaboración del informe final, mientras se
procede la tabulación, procesamiento y análisis de los resultados.
Reseñas:
La reseña científica
es un artículo o escrito breve en el que se describe de forma sucinta una
noticia o trabajo científico.
La reseña científica
se realiza mediante una breve exposición descriptiva o crítica de la totalidad
o una parte de la obra de otro u otros investigadores, de ahí que tengamos dos
modalidades: la reseña descriptiva y la reseña critica. La primera se limita a
efectuar, mediante un resumen, un inventario del contenido o las
características de la obra. La segunda, que puede ser objetiva o crítica,
implica, también mediante un resumen, una evaluación o valoración más o menos
exhaustiva, del documento de que se trate.
En el nivel
pedagógico, la reseña cumple un importante papel: evidenciar la calidad y
cantidad de conocimientos adquiridos por los alumnos en relación con la obra
reseñada.
Artículo científico:
El artículo
científico es un trabajo de investigación relativamente breve que se destina a
la publicación en revistas especializadas. Los consejos directivos o comités de
las mismas suelen definir, con bastante exactitud, las características de
contenido y de forma de los escritos que aceptan.
Un artículo
científico es un escrito que contiene una descripción completa, breve y acabada
de una investigación. Su finalidad es comunicar con claridad, precisión
simplificada y confianza los descubrimientos realizados en la investigación, no
como parte de un libro, si no como un todo en sí mismo e internamente
constituido, esta forma de redacción evita las desviaciones triviales y logra
expresar de un modo lucido y sintético lo que pretende comunicar.
Protocolo
"protocolo"
(de protocollum) significa en latín: "apegado al documento que le dará
autenticidad". Se puede considerar al protocolo como la estructura
ordenada y sistemática que el investigador utilizará para orientarse durante
todo el desarrollo de su proyecto de investigación, estableciendo que su
resultado estará en constante comunicación con la institución, el organismo y
todas las partes que están interesadas en su desarrollo y ejecución.
El protocolo es un
documento flexible que admite modificaciones de acuerdo con los resultados
parciales de la investigación.
El protocolo nos
permite señalar cada una de las partes del problema si planteamos con claridad
las ideas e información que se tiene acerca de él. Permite seleccionar el
procedimiento y las técnicas adecuadas para realizar la investigación. También
permite establecer un calendario de trabajo y estimar el tiempo en que se va a
desarrollar cada una de las etapas, así como su costo y necesidades de
financiamiento.
El protocolo nos
permite utilizar los recursos con mayor eficiencia. Además, constituye una guía
que ayuda a facilitar la elaboración de los proyectos de investigación.
En cuanto a los
requerimientos el protocolo debe ser claro, concreto y preciso en su
información para que cualquier estudiante entienda el qué, cómo, cuándo, dónde
y porqué se pretende realizar el estudio.
El protocolo como
medio para la elaboración de proyectos de investigación es fundamental en la
planeación de la investigación científica, ya que permite una organización y un
desarrollo sistemático del proceso de investigación.
Estructura del
protocolo:
En la estructura del
protocolo no existe un estándar como tal, puede componerse de la siguiente
manera:
1. Introducción.
2. Razonamiento.
3. Enfoque
Científico.
4. Identificación
del problema.
5. Objetivos de la
investigación.
6. Justificación.
7. Fuentes
utilizadas.
8. Criterios para la
evaluación.
9. Llevar a cabo una
revisión del problema.
10. Las fuentes
primarias.
11. Las fuentes
secundarias.
12. La elaboración
de una hipótesis.
13. Desarrollar el
diseño del estudio.
14. Características
de un buen diseño de estudio.
15. El cumplimiento
de la investigación.
16. Métodos de
Investigación.
17. Análisis de
datos.
18. Análisis
cuantitativo.
19. Mediciones de
Calidad.
20. El análisis
cualitativo.
21. Interpretación
de los resultados y teniendo en cuenta sus aspectos.
22. Conclusión.
23. Bibliografía.
24. Cronograma de
actividades.
25. Presupuesto.
26. Anexos.
Residencia
profesional
La residencia profecional es una
estrategia educativa de carácter curricular, que permite al estudiante
emprender un proyecto téorico-práctico, analítico,reflexivo,crítico y
profecional; con el propósito de resolver un problema específico de la realidad
social y productiva, para fortalecer y aplicar sus competencias profesionales.
El proyecto de residencia profesional
puede realizarse de manera individual, grupal, o interdiciplinaria;
deperndiendo de los requerimientos, condiciones y características del proyecto
de la empresa, organismo o dependencia. La residencia profecional puede ser
realizada a través de proyectos integradores, bajo el esquema de educación
dual, entre otros.
12.4 Politicas de operación
12.4.1 Generalidades
12.4.1.1 Cada instituto ofrece la
residencia profecional de acuerdo a su Programa Institucional de Innovación y
Desarrollo (PIID).
12.4.1.2 El valor curricular para la
residencia ´profecional es de 10 créditos, y su duración queda determinada por
un periodo de 4 meses como tiempo mínimo y seis meses como tiempo máximo,
debiendo acumularse 500 horas.
12.4.1.3 La residencia profesional se
cursa por una unica ocación. En el caso de existir causas justificadas fuera
del alcance del residente, es necesario proponer una segunda asignación de
proyecto de residencia profesional, como se menciona en el numeral 12.4.6.5.
12.4.1.4 La subdirección académica en
conjunto con la subdirección de planeación y vinculación, a través de la
división de estudios profecionales a sus equivalentes en los indtitutos
tecnológicos descentralizados, son los responsables de formular, operar y
evaluar el programa semestral de residencia profesional, conyando con el apoyo
de los departamentos academicos y del departamento de gestión tecnológica y
vinclación o su equivalente en los institutos tecnológicos descentralizados.
12.4.1.5 El departamento de gestión
tecnológica y vinculación o su equivalente en los institutos tecnológicos
descentralizados en colaboración con la academia identifican necesidades en las
empresas, organismos o dependencias para generar proyectos pertinentes a la
residencia profecional.
12.4.1.6
La subdirección de planeación y vinculación, a través del departamento
de gestión tecnológica y vinculación o sus equivalentes en los institutos
tecnológicos descentralizados, es el responsable de difundir el presente lineamiento para la operación y acreditación
de la residencia profecional, procedimientos e instrumentos a los que se
sujeta.
12.4.1.7 El proyecto de residencia
profecional debe ser autorizado por el (la) jefe(a) del departamento académico,
previom análisis de la academia.
12.4.1.8 El departamento de servicios
escolares o su equivalente en los institutos tecnológicos descentraizados, es
el responsable de emitir el acta de calificación de residencia profesional a
los departamentos académicos.
12.4.1.9 El (la) director (a) del
instituto es el único facultado para firmar bases de concentración y/o
convenios con las empresas, organismos o dependencias nacionales. Para el caso
de dependencias internacionales se necesita previa autorización de director
general del TecNM.
12.4.6 Del residente
12.4.6.1 es responsable de cumplir con un
trabajo profecional basado en las competencias adquiridas.
12.4.6.2 El horario diario de actividades
del residente en el desarrollo de su proyecto lo establece la empresa,
organismo o dependencia, según el acuerdo existente entre ésta y el instituto.
12.4.6.3 Cuando el esrudiante realiza su
residencia profesional, debe reinscribirse al instituto.
12.4.6.4 Una ves seleccionado el proyecto
de residencia profecional el estudiante debe entrevistarse con su asesor
interno y externo, para ser orientado en la elaboración del reporte preliminar
y estructurar conjuntemente la metodología de trabajo acorde con las
expectativas del proyecto.
12.4.6.5 Por circunstancias especiales, no
imputables al residente, taes como: huelgas, bancarrota, cierre de empresa,
organismo o dependencia, cambio de politicas empresariales o cualquier otra
causa plenamente justificada, puede solicitar la cancelación y reasignacion de
otro proyrcto de residencia profecional a la división de sstudios
profesionales o su equivalente en los
institutos tecnológicos descentralizados.
12.4.6.6 El residente dispone de quince
días naturales como tiempo máximo a partir de la fecha en que concluyó las
actividades de la residencia profesional, para entregar el reporte de
residencia profecional en formato digital a la división de estudios
profesionales o su equivalente en los institutos tecnológicos descentralizados.
Lista
de referencias
http://iisdiur-ucc.blogspot.com/2012/03/comunicacion-oral-y-escrita.html
https://sites.google.com/site/itslfundamentosdeinvestigacion/c-metodos-de-entrega-y-de-informacion/3-1-normas-y-reglas-ortograficas-y-de-puntuacion
https://www.marcoteorico.com/curso/11/fundamentos-de-investigacion/179/tipologia-de-textos-academicos-como-medios-de-difusion-del-conocimiento-cientifico-(monografia,-ensayo,-resenas,-reportes,-tesis,-protocolo-e-informe-de-investigacion)-/page/2
www.rae.es
https://sites.google.com/site/itslfundamentosdeinvestigacion/c-metodos-de-entrega-y-de-informacion/3-1-normas-y-reglas-ortograficas-y-de-puntuacion
https://www.marcoteorico.com/curso/11/fundamentos-de-investigacion/177/tecnicas-de-redaccion-(coherencia,-cohesion-concordancia,-parrafo,-conectores,-claridad,-sencillez-y-precision)-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario