"CONCEPTOS BÁSICOS DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL"
ÍNDICE
1.1 Relación hombre - conocimiento - realidad
1.1.1 Concepto de realidad y conocimiento
1.1.2 Proceso de adquisición de conocimiento
1.1.3 Tipos de conocimiento
1.2 Proceso de construcción de la ciencia
1.2.1 Definición y características de la ciencia
1.2.2 Proceso de construcción
1.3 Clasificación de las ciencias
1.4 Métodos
1.4.1 Definición de método y técnica
1.4.2 Tipos de métodos: No científicos, lógicos y científicos
1.4.3 Características, etapas y reglas del método científico
1.5 La investigación y el investigador
1.5.1 Definición y características de la investigación
1.5.2 Características del investigador
1.5.3 Obstáculos de la investigación
Lista de referencias
1.1.Relación hombre-conocimiento-realidad
1.1.1. Concepto de realidad y conocimiento
La realidad es la existencia verdadera y
efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo
imaginario.
Conocimiento:
El conocimiento es un conjunto de información
almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje.
Es la facultad
del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades
y relaciones de las cosas.
1.1.Relación hombre-conocimiento-realidad
1.1.2. Proceso de adquisición de conocimiento
El proceso de adquisición del conocimiento es el
modelo por el cual el ser humano aprende y desarrolla su inteligencia.
Un proceso de construcción del conocimiento
necesario para desarrollarnos como personas y adquirir herramientas que
nos permitan hacer frente a los desafíos de nuestra sociedad.
1.1.Relación hombre-conocimiento-realidad
1.1.3.TIPOS DE CONOCIMIENTO
Conocimiento
declarativo
El conocimiento declarativo
es proposicional y teórico, es el que tenemos almacenado en la memoria en
forma de proposiciones, referido a objetos, acontecimientos o fenómenos sobre
una determinada área de la realidad. Es el que integra las materias y
asignaturas y sirve de base para elaborar los diseños curriculares de los
centros de enseñanza.
Conocimiento
procedimental
El
conocimiento procedimental es de tipo práctico y se refiere al conocimiento
entendido como habilidad, que faculta al individuo para ejecutar una variedad
de acciones o tareas y solucionar problemas concretos.
1.2. Proceso de construcción de la ciencia.
1.2.1 Definición y características de la ciencia.
La ciencia, desde un enfoque
positivista, responde a dos objetivos: uno es dar soluciones y respuesta a
problemas y el segundo es describir fenómenos para poder controlarlos. En cuanto
a los principios responde con claridad a dos: la traducibilidad y la
refutabilidad. Con estos elementos se obtienen una serie de leyes generales de
las cuales se generan alguna teorías como:
Empírica: Las teorías empíricas nos
permiten hacer afirmaciones empíricas que pueden ser verdaderas o falsas. En
este sentido, podemos decir que las teorías son entidades complejas.
Sistemática: Es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. La
teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia
aplicación, al contrario de aquellos que se aplican en un dominio particular
del conocimiento.
1.2. Proceso de construcción de la ciencia.
1.2.2 Proceso de construcción.
El proceso constructivo es una serie de
procedimientos que se deben seguir al momento de construir una edificación con
el objetivo de hacer estos procedimientos de forma eficiente y organizada para
ahorrar tiempo y dinero.
1.3 Clasificación de la ciencias.
Atendiendo al significado etimológico del término ciencia como “saber” en general, encontramos dos acepciones: una como saber científico y otra como saber vulgar. Cuando mencionemos este vocablo a lo largo del trabajo estaremos haciendo referencia a la primera. Tomando como válida esta idea inicial, podemos aceptar la siguiente definición de ciencia: “Un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen varios elementos en común: ser capaces de describir series de fenómenos, ser comprobables por medio de la observación de los hechos y ser capaces de predecir acontecimientos futuros” (Ferrater, 1965, pág. 284). A partir de esta definición podemos extraer tres características básicas que identifican a toda ciencia: la formulación de leyes con capacidad de descripción, posibilidad de contrastación y oportunidad para la predicción.
Otros autores más
próximos a la disciplina que nos ocupa, prefieren entender la ciencia como “Cualquier
tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos para perfeccionarlo”
(Schumpeter, 1982, pág.41), en el mismo sentido es posible aportar otra
definición de ciencia debida al Profesor Castañeda (1968, pág. 11): “Una
ciencia es, pues, un conjunto sistemático de cuestiones y proposiciones
referentes a un objeto y elaboradas con criterios de verdad y certeza”.
Tradicionalmente, y
hasta el siglo pasado, era mantenida por gran parte de los filósofos la
convicción casi generalizada de la validez incontestable de las teorías, de ahí
que la mera aceptación de un conocimiento como válido podía hacer pensar en el
método que lo había permitido alcanzar.
Posiblemente, como
afirma Lákatos (1975), durante siglos, el conocimiento fue entendido como
conocimiento demostrado, ya fuese por la evidencia o por el poder del
intelecto, aunque la integridad de éste exigía abandonar las afirmaciones no
demostradas.
Ahora bien, es
oportuno distinguir en la ciencia entre el trabajo o investigación, y su
resultado final: el conocimiento. De alguna manera, así lo expresa Wartofsky
(1973) cuando afirma que “la ciencia es un modo de conocer el mundo y también
un cuerpo de conocimiento. Cabe caracterizarla en función de un proceso de
investigación, de una búsqueda de la verdad, y es posible caracterizarla
también como la estructura o cuerpo formado por la acumulación de las verdades
fundadas, o presuntas verdades, que tal búsqueda haya originado”.
En lo que se
refiere a su clasificación, muchos han sido los intentos de ofrecer una
tipología de las mismas. Una primera clasificación general discierne entre
ciencia humanas y ciencias de la naturaleza. Particularmente nos sentimos
atraídos por la clasificación del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias
formales y ciencias factuales o empíricas: “La diferencia primera y más notable
entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y
ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian
hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada
que se encuentre en la realidad, y, por tanto, no pueden utilizar nuestros
contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la economía
se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos que
se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la
experiencia para contratar sus fórmulas” (Bunge, 1985, Pág.38).
La ciencia formal,
por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las
reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias
para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un
método para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos
principales, así como para ver la manera de relacionarlos y resumirlos hasta
llegar a sus conclusiones. Las Matemáticas proporcionan el instrumento de
formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más comprensivas y
universales. La ciencia factual o empírica es aquella que analiza los hechos,
la relación entre los fenómenos que se observan, trata de explicar la realidad
y predecir los acontecimientos. Bunge (1975, pág. 15) establece un amplio
abanico de características de las ciencias factuales y de los elementos que
identifican al conocimiento científico.
Atendiendo a la
finalidad perseguida por nuestra investigación, estaremos en preLas ciencias
factuales o empíricas se pueden clasificar en tres grandes grupos: ciencias de
la materia, biológicas y humanas. Las dos primeras son ciencias naturales y por
tanto son empíricas y experimentales. Un ejemplo de una ciencia experimental es
la química. Los datos químicos provienen de un modelo teórico cuidadosamente
especificado y se corresponde con el establecimiento de un experimento
controlado. Las ciencias sociales son las que tienen por objeto el estudio de
los fenómenos en lo que intervienen las personas actuando en grupos
organizados. Dentro de las ciencias sociales Jean Piaget considera cuatro
grandes grupos de materias realizadas por el hombre dentro de la sociedad
(Piaget, 1973)):
• Ciencias
Nomotéticas
• Ciencias
Históricas
• Ciencias
Jurídicas
• Ciencias
Filosóficas
Las ciencias
históricas del hombre son “aquellas disciplinas que tienen por objeto
reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida
social a través del tiempo” (Piaget 1973, pág. 47). Las ciencias jurídicas se
dedican al estudio de las normas, esto es, del debe ser. Finalmente, las
disciplinas filosóficas, intentan alcanzar “una coordinación general de los
valores humanos” (Piaget 1973, pág. 51).
Las denominadas
ciencias nomotéticas las define como: “Aquellas disciplinas que intentan llegar
a establecer leyes en el sentido, algunas veces de relaciones cuantitativas
relativamente constantes y expresables en forma de funciones matemáticas, pero
también en el sentido de hechos generales o de relaciones ordinales de análisis
estructurales, etc., traduciéndose por medio del lenguaje ordinario o de un
lenguaje más o menos formalizado” (Piaget, 1973, pág. 46). Piaget destaca como
características principales de las ciencias nomotéticas las siguientes (Piaget,
1973, pág.47):
1. La elaboración o
búsqueda de leyes.
2. La utilización
de métodos, ya sean de experimentación estricta o de experimentación en sentido
amplio
3. La tendencia a
dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la vez.
El objetivo de
estas clasificaciones, parece claro que la economía es una ciencia social, ya
que tiene por objeto el estudio de los fenómenos en los que intervienen las
personas actuando en grupos organizados y, como analizaremos más adelante,
sigue un método científico. Además, los rasgos de nuestra ciencia son los
señalados para las ciencias nomotéticas en general, sin embargo, retomando otra
clasificación de las ciencia entre experimentales y no experimentales
(categorización que refleja los diferentes caminos para la obtención de los
datos y que tiene gran relevancia sobre todo en la forma en que los datos se
utilizan para investigar cuestiones de interés y realizar inferencias sobre el
mundo real), quedaría enclavada, además, dentro de las ciencias no
experimentales.
1.4 Métodos
1.4.1 Definición de método y técnica
La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico se caracteriza por ser:
- Sistemático
- Ordenado
- Metódico
- Racional / reflexivo
- Crítico
Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente debo seguirlos.
Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una observación.
Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al objetividad.
Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en contra.
Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:
- Tema
- Delimitación del tema
- Formulación del problema
- Reducción del problema a nivel empírico
- Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos
- Análisis de datos
- Informe final.
1.4 Métodos
1.4.2 Tipos de métodos: No científicos, lógicos y científicos
Método
Lógico.- Consiste en intuir de la semejanza de algunas características cuyas
causas son ya conocidos, la probabilidad de que las características restantes
sean también semejantes.
1.4 Métodos
1.4.3 Características, etapas y reglas del método científico
Características
Empírico
•Replicable
•Provisional
•Objetivo
•Sistemático
etapas
Consiste
en proceder con orden en nuestros pensamientos, pasando desde los objetos más
simples y fáciles de conocer hasta el conocimiento de los más complejos y
oscuros.
Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o
aplicada.
Por la clase de medios utilizados para obtener los
datos: documental, de campo o experimental.
Por el nivel de conocimientos que se adquieren:
exploratoria, descriptiva o explicativa.
reglas
El método científico posee un conjunto de reglas con las que debe cumplir todo trabajo de investigación y experimentación, que son las que garantizan que sus resultados cumplan con los criterios necesarios para ser reconocidos como conocimiento científico, es decir, conocimiento sustentado por evidencias.
Estas reglas son la reproducibilidad y la refutabilidad.
1.5 La investigación y el investigador
1.5.1. Definición y características de la
investigación.
La definición de
investigación incluye toda recopilación de datos, información y hechos para el
avance del conocimiento, la investigación se define como un proceso para
aumentar el conocimiento y la información a través de fenómenos que incluyen la
recolección, presentación, análisis e interpretación de los hechos a través de
líneas de especulación de un individuo con la realidad.
Empírica:
La investigación debe
basarse en observaciones por parte del investigador y experimentos sobre las
distintas teorías planteadas.
Sistemática:
El procedimiento debe
realizarse de manera ordenada y secuencial. La investigación se debe llevar a
cabo de una manera metódica, sin sesgo y utilizando los métodos y
procedimientos sistemáticos.
Controlada:
En la medida de las
posibilidades del investigador, las variables que no se miden deben mantenerse
constantes. De este modo se consigue controlar el experimento atendiendo
únicamente a las variables interesadas
Empleo de hipótesis:
Todo proceso de
investigación debe emplear las hipótesis a modo de guía principal.
Analítica:
La investigación requiere
un análisis crítico de todos los datos utilizados de manera que no exista
ningún error de interpretación. Para ello se utilizarán procedimientos
analíticos en la obtención y recopilación de los datos, y si fuera el caso, un
estudio histórico descriptivo y experimental.
Lógica:
Todos los hallazgos por
investigación se han pasado en la lógica empírica. Los análisis deben
realizarse de manera objetiva e imparcial, basados en procedimientos y
principios válidos.
Uso de métodos cuantitativos:
Los datos analizados deben
transformarse en diferentes medidas numéricas, que posteriormente se tratarán
de manera cuantitativa o estadística
Paciencia:
Para asegurar la precisión
y la correcta obtención de los datos, la investigación debe realizarse de
manera paciente y sin prisas.
Cíclica:
La investigación es un
proceso cíclico que comienza con un problema y termina con un problema. La
investigación requiere encontrar la respuesta a todo tipo de preguntas.
Replicabilidad:
Posiblemente la
característica más importante de la investigación. El diseño y los
procedimientos de cada experimento deben de poder ser replicados y repetidos si
así fuera necesario por otros investigadores para llegar a los mismos resultados
concluyentes
1.5 La investigación y el investigador
1.5.2. Características del investigador.
Curiosidad:
Observar la realidad y
cuestionarse de manera lógica respecto a ella. No solamente eso
sino que también buscan el interés de la ciudadanía dándose a la tarea de
observar cada detalle para encontrar asuntos de lo supuesto.
Objetivo:
Las observaciones deberán
estar basadas en un criterio realista y de autocrítica. Así como también de
hechos observados y medidos que en su interpretación se evita cualquier
prejuicio que los investigadores pudieran tener. Por lo tanto la información
recabada tiene que ser 100% confiable.
Perseverante:
Es la constancia que se
presenta para el logro de los objetivos del trabajo del investigador. Se
relaciona con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados
previstos. Buscando al final los resultados que concluía durante el tiempo que
invierto para el desarrollo de su investigación.
Competente:
Un investigador debe saber
seleccionar y aplicar los métodos las técnicas adecuadas a las actividades del
proceso de investigación. Tomando en cuenta los criterios que se hayan
recabado, para así poder tener con exactitud un trabajo excelente.
Disponibilidad de horario:
Un investigador es lo que
lo clasifica más que nada por la gran cantidad de tiempo, ya que esto le
permite generar grandes conocimientos. Porque todos sabes que esto no se genera
en una semana o dos y para ser sinceros esto toma gran parte de nuestro tiempo
ya que los grandes descubrimientos no se generan en cuestión horas ni días, si
no con la dedicación y el esfuerzo incorporado a ese trabajo.
Objetivo:
Las conclusiones obtenidas en el
estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han
observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier perjuicio no
esperado.
1.5 La investigación y el investigador
1.5.3 Obstáculos de la investigación.
· El
tema que se investiga es demasiado extenso y no se tiene un enfoque ni
conocimiento previo de lo cual trata o hace referencia este.
· La
fuente de donde emana la información que nos ayudara a resolver de manera
eficaz y eficiente no es confiable.
· La
manera en que se desarrollan habilidades en cada persona para poder hacer una
buena investigación, suele suceder que hay quienes no saben cómo hacerlo.
· Tomar
información consultando en cualquier fuente sin crear un análisis y
entendimiento, esta información causa dudas y contradicciones.
· El
Internet es lo que más se utiliza al realizar una investigación, y el creer que
los tomar datos de ahí es bueno para llevarla a cabo.
Lista de referencias
López Gómez Roberto().Evolucion cientifica y
metodologia de la economia.
Castañeda-Sepúlveda
R. Lo apeiron: voz de grecia clásica en la ciencia contemporánea. Revista
Facultad de Ciencias. Volumen 1, Número 2, p. 83-102, 2012.
Gadamer
H. (1983). Hermeneutics as practical philosophy. In F. G. Lawrence (Trans.),
Reason in the age of science. (pp. 88–110).
Dwigh H.
Dialogues Concerning Two New Sciences. Galileo Galilei. American Journal of
Physics 34, 279 (1966).
Recuperado de http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/2017/09/15la-investigacion-y-el-investigador.html
Recuperado de https://caracteristicasde.net/investigacion/
Recuperado de https://www.authorea.com/users/169310/articles/200781-caracter%C3%ADsticas-de-un-investigador
Bligoo (2016)
“Obstáculos al hacer una investigación” Recuperado de
http://joaramdohelu.bligoo.com.mx/obstaculos-al-hacer-una-investigacion#.V9Cqq1t97IV
(06/09/2016)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario